miércoles, 8 de abril de 2020

Por si no tenéis la novela en papel, aquí os dejo El cuarto de atrás (1978) de Carmen Martín Gaite, la última lectura que debemos realizar. Espero que la disfrutéis.


jueves, 26 de marzo de 2020

26/03/2020        SINTAXIS 

Hoy repasamos algo de sintaxis. Os propongo las siguientes oraciones extraídas de El árbol de la ciencia de Pío Baroja y de algunos versos de La realidad y el deseo de Luis Cernuda.

FRAGMENTOS DE EL ÁRBOL DE LA CIENCIA

  1. Cuando Andrés se despidió, le estrechó la mano entre las suyas con más fuerza que de ordinario.
  2. Y Julio Aracil sonrió, remedando a la madre de Niní, con su sonrisa de hombre mal intencionado y canalla.
  3. Un tipo misterioso y extraño del hospital, que llamaba mucho la atención, y de quien se contaban vanas historias, era el hermano Juan.
  4. Andrés desde entonces comenzó a sentir una gran estimación por Margarita; el cariño de Luisito los había unido.
  5. Un día la oyó hablar con acento gallego y, sin saber por qué, todo su terror desapareció.
  6. El que las niñas se llamaran Niní y Lulú procedía de la niñera que tuvieron por primera vez, una francesa.
  7. Niní ganaba poco, porque, aunque trabajaba, era torpe.
  8. Iturrioz abrió la fuente que tenía en un ángulo de la terraza, llenó de agua una cuba y comenzó con un cacharro a echar agua a las plantas.
  9. El médico a quien tenía que sustituir era un hombre rico, viudo, dedicado a la numismática.
  10. En Alcolea sucedía lo contrario; la vida era de una moralidad terrible; llevarse a una mujer sin casarse con ella era más difícil que raptar a la Giralda de Sevilla a las doce del día; pero en cambio se leían libros pornográficos de una pornografía grotesca por lo trascendental.

 VERSOS DE LUIS CERNUDA

  1. Acreciente la noche/ sus sombras y su calma,/ que a su rosal la rosa/ volverá mañana.
  2. Ya con rumor suave la belleza/ esperada del mundo otra vez nace,/ y su onda monótona deshace/ este remoto dejo de tristeza.
  3. Y con sueño de nuevo se volvió lentamente/ adonde nadie/ sabe de nadie.
  4. No les dejéis marchar porque sonríen/ como la libertad sonríe,/ luz cegadora erguida sobre el mar.
  5. Esperé un dios en mis días/ para crear mi vida a su imagen/ mas el amor, como el agua,/ arrastra afanes al paso.

                                                           








miércoles, 18 de marzo de 2020

2ºA, B, C y D BCH

               Peregrino

¿Volver? Vuelva el que tenga,
Tras largos años, tras un largo viaje,
Cansancio del camino y la codicia
De su tierra, su casa, sus amigos,
Del amor que al regreso fiel le espere.

Mas, ¿tú? ¿Volver? Regresar no piensas,
Sino seguir libre adelante,
Disponible por siempre, mozo o viejo,
Sin hijo que te busque, como a Ulises,
Sin Ítaca que aguarde y sin Penélope.

Sigue, sigue adelante y no regreses,
Fiel hasta el fin del camino y tu vida,
No eches de menos un destino más fácil,
Tus pies sobre la tierra antes no hollada,
Tus ojos frente a lo antes nunca visto.

 Luis Cernuda, Desolación de la quimera






  1. Identifica las ideas del texto.
  2. Establece la intención comunicativa del autor.  Analiza dos elementos de cohesión distintos que refuercen la intención comunicativa.
  3.
a) Realiza el análisis sintáctico y la explicación de las relaciones sintácticas de la siguiente oración  adaptada del poema: Vuelva el que tenga, tras un largo viaje, cansancio del camino y la codicia del amor que al regreso fiel le espere.

b) Realiza el análisis morfológico de las palabras: disponible, aguarde.
4.
a) Teoría
b) Localiza la composición en la totalidad de la obra de Luis Cernuda. Analiza las diferencias que observes en cuanto a la visión de su tierra entre este y otros poemas escritos desde el exilio. Aclara las alusiones a personajes mitológicos que ofrece el poema.

domingo, 15 de marzo de 2020

Actividades 2ºA, B, C y D BCH 16/03/20

2ºA, B, C y D  BCH


          Tierra nativa 


Es la luz misma, la que abrió mis ojos
Toda ligera y tibia como un sueño,
Sosegada en colores delicados
Sobre las formas puras de las cosas.

El encanto de aquella tierra llana,
Extendida como una mano abierta,
Adonde el limonero encima de la fuente
Suspendía su fruto entre el ramaje.

El muro viejo en cuya barda abría
A la tarde su flor azul la enredadera,
Y al cual la golondrina en el verano
Tornaba siempre hacia su antiguo nido.

El susurro del agua alimentando,
Con su música insomne en el silencio,
Los sueños que la vida aún no corrompe,
El futuro que espera como página blanca.

Todo vuelve otra vez vivo a la mente.
Irreparable ya con el andar del tiempo,
Y su recuerdo ahora me traspasa
El pecho tal puñal fino y seguro.

Raíz del tronco verde, ¿quién la arranca?
Aquel amor primero, ¿quién lo vence?
Tu sueño y tu recuerdo, ¿quién lo olvida,
Tierra nativa, más mía cuanto más lejana?

Luis Cernuda, Como quien espera el alba.
  • ACTIVIDADES 16/03/20
  • 1. Identifica las ideas del texto y señala cómo quedan organizadas.
  • 2. Establece la intención comunicativa del autor.  Analiza dos elementos de cohesión distintos que refuercen la intención comunicativa.
  • 3. Desde un exilio forzoso de tu "tierra nativa", ¿sentirías nostalgia de tu pertenencia a ella? Elabora un discurso argumentativo entre 200 y 250 palabras en respuesta a la pregunta. El texto debe presentar una estructura clara, al menos dos argumentos y los conectores que consideres adecuados.
  • 4. 
  • a) Realiza el análisis sintáctico y la explicación de las relaciones sintácticas del siguiente fragmento del poema: Es la luz misma, la que abrió mis ojos toda ligera y tibia como un sueño. 
  • b) Realiza el análisis morfológico de las palabras: enredadera, irreparable
  • 5.
  • a) Teoría
  • b) Localiza la composición en la totalidad de la obra de Luis Cernuda. Analiza las características propias de la poesía del autor que observes en este poema. Analiza los recursos expresivos más significativos que encuentres.